Seleccionar página

Reportaje a fondo: Revista Educación al borde del cierre, un patrimonio vivo del Mineduc y de Chile en peligro

Reportaje a fondo: Revista Educación al borde del cierre, un patrimonio vivo del Mineduc y de Chile en peligro

Un trozo de historia viva de nuestro Ministerio

Reveduc N° 385

Sección: Cultura

ANIVERSARIO DE LA REVISTA DE EDUCACIÓN

90 AÑOS AL SERVICIO DEL PAÍS

La edición N° 1 circuló en 1928. Ya ha transcurrido cerca de un siglo desde entonces y su voz ha permanecido en alto: cruza nuestra historia educativa y constituye parte de la historia de Chile.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: PRIMERA ETAPA

Un pintor y un folclorista. Dos nombres con una trayectoria indiscutida: Isaías Cabezón y Tomás Lago. El primero es considerado el precursor del oficio de cartelista en Chile, técnica que enseñó a sus alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile. Además, fue acuarelista, escenógrafo, curador de exposiciones e ilustrador de viñetas de libros y revistas. Sus obras las expuso en París, Berlín, Roma y Madrid. Y participó en diversas exposiciones colectivas de pintura chilena en Buenos Aires, Sevilla, Nueva York, Washington, París, San Francisco, Bogotá y Lima.

Lago, por su parte, fue un escritor dedicado. Investigó mucho acerca del origen y la historia de los oficios tradicionales. Publicó el libro Arte popular chileno (1971) y su famoso ensayo El huaso (1953), que aborda las costumbres campesinas desde una perspectiva histórica y antropológica, “se convirtió en una obra de referencia obligada para el conocimiento de la cultura tradicional chilena”[1]. Además, fue miembro fundador de la Sociedad de Escritores de Chile (1932) y de la Alianza de Intelectuales de Chile; organizó la Primera Feria del Libro de Santiago (1938) e impulsó la instauración del Premio Nacional de Literatura, oficializado en 1942.

Las destacadas trayectorias de ambos no es lo único que tienen en común: fueron ellos quienes pusieron en marcha la Revista de Educación, que acaba de cumplir 90 años de vida. Desde sus inicios, ambos figuran como “directores”. Pero Isaías permaneció en ese cargo apenas unos pocos meses, mientras Lago se dedicó por largo tiempo a esta tarea. Por ello muchos consideran que el escritor y folclorista fue quien realmente creó y dirigió la Revista de Educación.

TOMÁS LAGO, UN ESCRITOR EN LA REVISTA DE EDUCACIÓN

Su mundo eran las letras. No solo en cuanto a producción literaria, sino también a nivel social. Era muy amigo de Pablo Neruda, desde su juventud. Se conocieron, tal como cuenta el escritor Enrique Lafourcade en una crónica de “El Mercurio”, en la revista “Ratos Ilustrados” que se editaba en el liceo fiscal de Chillán a comienzos de siglo y donde se publicaban poemas y prosas de los nuevos talentos del sur. Luego volverían a verse en Santiago, cuando Lago comenzaba a estudiar leyes, carrera que no terminó.

“Están ebrios de juventud, de fiestas de los estudiantes, de cantos a las reinas de primavera. En 1926 Neruda y Lago se asocian para escribir y publicar ‘Anillos’. Se trata de un libro de poemas en prosa donde consiguen un resultado excepcional; la palabra la tienen ambos y se hace una, se confunden estos dos escritores abrazados en una simbiótica sensibilidad; es sorprendente descubrir que se trata de dos adolescentes en estado de trance, embelleciendo el mundo”[2], comenta Lafourcade.

Él describe a Lago como un hombre “alto, huraño, de muy pocas palabras. Minucioso y exacto en sus investigaciones. Ético, monógamo, austero. El amigo mayor de Neruda, cuidándolo en cierto modo”[3]. Estuvo presente en muchas de sus tertulias y fiestas, incluso aquellas en Isla Negra. Caminó con él por las céntricas calles de Santiago. Pero esta amistad tendría un contratiempo: “Lago nunca pudo perdonar al poeta que se separara de la “Hormiguita” (Delia del Carril). Sobre todo, que la engañara por tantos años”.[4]

Así era quien fue uno de los primeros directores de la Revista de Educación. Un chillanejo reservado, de carácter fuerte y pluma decidida.

ENTREVISTA AL ESPAÑOL ORTEGA Y GASSET

En 1929 Tomás Lago publicó en este medio una entrevista al español José Ortega y Gasset, uno de los más grandes filósofos del S. XX. Allí él cuenta que su hijo, de 17 años, parece un americano y no tiene el menor interés por saber lo que ocurrió con los griegos durante el siglo de Pericles y se pregunta: ¿qué puede importarle a él la sabiduría clásica, entre los campos de sport y sus novelas de aventura? Luego, afirma:

Y así toda la última generación europea vive de tal modo dentro de su época que todo lo que no sea el presente y constituya su vida misma la tiene sin el más leve cuidado. Para mí esto es un síntoma, la Europa se rejuvenece de tal manera que parece que estuviese empezando una era inédita en la historia del mundo. Yo creo en vuestro porvenir, tienen Uds. grandes condiciones inempleadas todavía en estado de latencia. Cuando regrese a España voy a aprovechar un período de descanso que me corresponde iniciar, en escribir un libro sobre el concepto de pueblo joven. En verdad este concepto no había asumido nunca la significancia que ahora tiene, estoy seguro de encontrar en él insospechados hallazgos”.

Lago le pregunta acerca de la posibilidad de contar con un arte americano y conversan sobre la falta de tradición de los pueblos y su impacto en el ámbito artístico, lo que se está viviendo en Europa en esos años, la modernidad que se ha puesto de moda en el Viejo Continente y la realidad chilena en ese contexto.

Por supuesto, una pregunta que no podía faltar fue su opinión acerca de la “Escuela Activa” o “Escuela Nueva”. Un tema en boga en aquella época, en que las ideas del filósofo norteamericano John Dewey, impulsor de esta corriente, seguían causando controversia. “Él (Dewey) afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula ‘ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”’.[5]

Al respecto, Ortega y Gasset señaló:

“Yo no creo que se pueda contestar a primera vista: la escuela activa es buena o la escuela activa es mala. Estas cosas no tienen ningún valor tomadas en abstracto. Eso sí, considero un error que porque un sistema da gran rendimiento en una parte, se le aplique a fardo cerrado en otra. Especialmente la educación necesita para cada caso un método particular”.[6]

Es interesante recordar que la Escuela Activa era entendida como “‘un lugar que tendría el mínimo de salas, sólo las indispensables para ciertas clases que requieren escritorios. La verdadera enseñanza se daría en los talleres y en los campos de cultivo y de crianza, la verdadera escuela sería la que más se acerque a la naturaleza, la que tuviera el cielo por techo y el césped y la arena por pavimento, el horizonte por ventana y las flores, los frutos y los insectos, y los árboles por libros de estudio”’.[7]

LAS DÉCADAS DEL 30 Y DEL 40

Pronto comenzaron a divulgarse en la Revista de Educación trabajos de colaboradores tan distinguidos como Gabriela Mistral, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Ricardo Latcham, Luis Durand, Mariano Latorre, Marta Brunet, Nicomedes Guzmán, Joaquín Edwards Bello, Darío Salas, Moisés Mussa, Roberto Munizaga, Amanda Labarca, Luis Gómez Catalán, Juan Gómez Millas, Luis Galdames, Guillermo Feliú Cruz y Eugenio Pereira Salas, entre muchos otros.

Y así se empezó a dar forma a la Revista de Educación de la llamada “Primera Época”, que se extendió hasta 1941.

Sin embargo, hay que reconocer que en la década del 30 la Revista tuvo una circulación muy discontinua. “Probablemente fuera reflejo de la etapa de retroceso general que vivió la educación chilena como efecto de la inestabilidad política y la crisis económica y del financiamiento público”[8], señala el docente e investigador Iván Núñez Prieto, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015. Destaca que en esa época tuvo lugar la caída del régimen de Carlos Ibáñez del Campo (1931), el “crash” de 1929 y el quiebre de la industria salitrera.

“La inversión pública en educación cayó gravemente, deteriorando todos los indicadores de desarrollo educacional, en un contexto de fuerte crisis en la calidad de vida de los chilenos. Agréguese a lo anterior que el gobierno de Arturo Alessandri llevó a cabo una política conservadora en materia educacional. En estas condiciones, mantener una Revista de Educación fue casi un milagro”[9], agrega Núñez.

GABRIELA MISTRAL, LA COLABORADORA ESTRELLA

Si hay alguien que ha traspasado el límite impuesto por los tiempos, incluso el de su propia muerte, y se ha hecho presente a lo largo de toda la historia de la revista, ésa es Gabriela Mistral (1889 – 1957).

Sus impresiones en el Congreso de Protección a la Infancia realizado en Ginebra (Suiza) en 1928, donde participaron “franceses risueños y ordenados; alemanes cargados de folletos; polacos muy ansiosos de contar la nueva Polonia pujante; ingleses y yanquis”[10], quedaron plasmadas en la Revista de Educación N° 326 de 2006, un número especial con el que se celebraron los 78 años de esta publicación.

En ese texto ella daba a conocer su profunda admiración al educador suizo M. Adolfo Ferriere, quien pese a no asistir envió a su prima para leer un resumen de su trabajo sobre las escuelas al aire libre. Para Gabriela, este hombre, sordomudo, era de otro planeta y trabajaba con vehemencia para un mundo que desconocía gracias a una suerte de poder de “adivinación sobrenatural del él, haciéndose a puro anhelo una especie de duplicación de los sentidos que le faltan”.[11]

Y sería justamente en la Revista de Educación N° 326 donde ella también aborda cómo se puso en funcionamiento una escuela granja en México, luego de su estadía en ese país en 1923.

Además, en noviembre de 2007 – casi 50 años después de su muerte- la Revista de Educación le dedicó un número especial a la poetisa. Tal como explicaba su directora María Teresa Escoffier: “El 2007 culminó glorioso para nosotros y para ella. Más de dos toneladas de material mistraliano, procedente de Estados Unidos y perfectamente transportado en cajas especiales, fueron oficialmente recibidos en Chile. Gabriela se posa una vez más en su patria. Esta vez más misteriosa y contundente que nunca”.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: SEGUNDA ETAPA

En junio de 1941 se refundó esta publicación, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Sin embargo, es justo señalar que durante buena parte de su gobierno –24 de diciembre de 1938 a 25 de noviembre de 1941- la Revista no circuló.

La primera portada de ese año destaca el lema: “Gobernar es Educar”, escrito sobre la caricatura de lo que podría ser una profesora o una alumna. La frase, como es de público conocimiento, la acuñó el Presidente de la República el 24 de abril, mientras pronunciaba un discurso en la Universidad de Chile.

Siete años después, en octubre de 1948, el ejemplar N° 50 de la Revista, durante el gobierno de Gabriel González Videla, fue recibido con aplausos por parte de los profesores de todo el país y mereció positivos comentarios de la prensa de la época:

“En sus ocho años de existencia, la Revista de Educación ha desarrollado una magnífica labor de divulgación y orientación en materia educacional. Sus columnas han estado también abiertas para todo cuanto lleva una manifestación literaria o científica, lo que se ha evidenciado con la publicación de abundante material de este género” (La Hora, 6 de octubre de 1948).

“En ese número se advierte a simple vista la alta finalidad de dicha publicación, en el sentido de servir como tribuna orientadora de nuestras actividades educacionales, a la vez que de órgano de difusión de la cultura en general” (El Diario Ilustrado, 6 de octubre de 1948).

Sin embargo, a pesar de tantos elogios, se suspendió su circulación entre 1959 y 1967. ¿Qué ocurrió? Veamos: hasta mayo de 1959, la Revista se mantuvo con una regularidad aceptable, pero la educación pública no contaba con una base económica sólida para alcanzar sus objetivos. Así lo señala Iván Núñez Prieto en un artículo publicado en la edición N° 326, oportunidad en la que explica que se comenzaron a construir cada vez más escuelas por todos los rincones de Chile, se contrató cada vez a más profesores -aparecieron los “profesores Marmicoc”-, y todo ello con recursos escasos. “Por otra parte, en esos años se introducía en el sistema un nuevo modo de reformar la educación, el del ‘planeamiento integral’, de base científico-tecnológica. En ese escenario, una Revista de Educación no era prioridad, cuando los recursos seguían siendo escasos”,[12] afirma.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: NUEVA ÉPOCA

En octubre de 1967 tuvo lugar la segunda refundación de la Revista de Educación (N° 1, Nueva Época), durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. A partir de esta edición, la publicación adquirió una regularidad y continuidad promedio mucho mayor que en su pasado y a través de sus páginas se comenzó a dar a conocer la Reforma Educacional impulsada por el gobierno de Frei Montalva.

En el primer número de la Revista de Educación de esta “Nueva Época” (N° 1, Año I), de octubre de 1967, se leen los siguientes titulares: “La Enseñanza de la Ciencia para un Mundo que Cambia”, del profesor Paul Dehart Hurd, de la Universidad de Stanford; “Acerca del Nihilismo del Nuevo Estudiante”, del profesor Herbert A. Deane, vicedecano de las Facultades de Graduados de la Universidad de Columbia; “El Profesor como Especialista en Relaciones Humanas. Su preparación emocional frente al alumno”, de la profesora Esther P. Rothman, directora del Livingston School, N.Y.; “¿Pueden los Profesores sobrevivir a la Revolución Educacional?”, del profesor John W. Loughary, de la Universidad de Oregon; entre muchos otros.

Por supuesto, en ese número hay un espacio especialmente dedicado a la Reforma Educacional que impulsaba el gobierno. De hecho, se publicaron en forma íntegra los cuatro decretos que conforman dicha Reforma: el Decreto N° 27.952 que modifica el sistema educacional (establece ocho años para la enseñanza básica y cuatro para la media); el Decreto N° 27.953 que crea el 7º básico; el Decreto N° 27.954 que establece la promoción automática en 1º y 2º básico y el Decreto N° 13.451 que fija el plan de estudios y normas de funcionamiento para 7º y 8º.

Los nuevos programas de enseñanza empezaron a circular como parte integral de la Revista. Basta ver la “Edición Especial N° 12” de agosto de 1969. En sus 296 páginas encontramos los nuevos programas de enseñanza básica. Y hasta la década de los 90 es frecuente encontrar publicados en la Revista los planes y programas oficiales de estudio para la enseñanza preescolar, básica, media y diferencial.

La Revista de Educación N° 9, de agosto de 1968, llama la atención por las numerosas fotografías a través de las cuales presentó la nueva sede del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ubicada en Lo Barnechea. La obra fue inaugurada el 14 de agosto de ese año por el entonces Presidente de la República, don Eduardo Frei Montalva, junto a otras autoridades como el ministro de Educación, profesor Máximo Pacheco y el ex ministro del ramo, a quien se debió la idea de la creación del Centro, profesor Juan Gómez Millas.

Nadie imaginó en ese entonces que la Revista de Educación, que desde su creación siempre dependió de la Subsecretaría de Educación (Decreto N° 975 bis de fecha 6 de abril de 1929), en 1976 pasaría a estar a cargo del CPEIP, en conformidad con el Decreto Supremo N° 536 de Educación.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: PRESENTE EN GOBIERNOS DE IDEOLOGÍAS CONTRAPUESTAS

Con Salvador Allende en el gobierno (1970 – 1973), la Revista continuó siendo entendida como el boletín técnico informativo del Ministerio de Educación. Quizá la muestra más gráfica de ello es la edición N° 43-46, correspondiente a septiembre – diciembre de 1972, que informó en profundidad acerca de la propuesta de Reforma Educacional de Allende, que consistía básicamente en la Escuela Nacional Unificada (ENU).

Allí se señalaba explícitamente: “Los materiales sobre la reforma educacional –Escuela Nacional Unificada- propuesta a fin de 1972 por el profesorado a través del Congreso Nacional de Educación, hecha suya por el Gobierno Popular, se incluyen aquí (…) los propios impugnadores de la ENU adujeron que era previo darla a conocer con la mayor amplitud para abrir debate sobre ella. El Gobierno Popular, atento a este deseo, junto con dejar sin efecto la reforma, se comprometió a divulgarla en su contenido, de modo que los profesores y los centros de padres y apoderados se pronuncien sobre sus alcances y orientación”.

Posteriormente, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973 – 1990), la Revista de Educación difundió las políticas educacionales instauradas por las autoridades de la época así como los nuevos planes y programas de estudio oficiales.

Es en este período cuando la Revista queda a cargo del CPEIP. En su N° 57 (de julio – agosto 1976) señala: “al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, le ha sido transferida la responsabilidad de continuar las ediciones de la “Revista de Educación”, y luego puntualiza que el propósito es “hacer de la Revista un LUGAR DE ENCUENTRO”. Además, por primera vez, entró a competir en los quioscos de diarios.

Asimismo, esta publicación se transformó en un elemento fundamental para el perfeccionamiento docente al incorporar material de apoyo para el trabajo en aula. Por ejemplo, en la Revista N° 71 (de marzo – abril 1979) se publicó información e ilustraciones sobre el Mes del Mar y en las ediciones que continúan sobre otros contenidos vinculados a distintas disciplinas (historia, matemática, arte, música, lenguaje, química, física, etc.), tónica que se mantiene hasta mediados de la década de los 90.

Un dato curioso: la editorial de la edición N° 74 de 1979 fue escrita por Lucía Hiriart de Pinochet y tuvo como título “El Niño, Chile y mi Esperanza”, con ocasión de conmemorarse el “Año Internacional del Niño”. Llama la atención un artículo que hace referencia al Himno Nacional y que cuenta que, por primera vez, se edita en Chile una revista acompañada de un cassette musical con el Himno Patrio. Ya en la edición N° 73 se entregó a los profesores dos modelos de unidad didáctica para trabajar con los alumnos la “versión autorizada” del Himno Nacional.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: BAJO EL ALERO DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

En junio de 1996 la Revista de Educación experimentó un nuevo cambio en términos institucionales: el Decreto Supremo N° 448 del 11 de ese mes, firmado por el Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el ministro de Educación, Sergio Molina Silva, estableció que “la Revista de Educación dependerá de la Subsecretaría de Educación”. Es decir, el CPEIP dejó de estar a cargo de esta publicación.

En ese Decreto se señaló explícitamente: “La Revista de Educación es el Órgano Oficial de difusión del Ministerio de Educación y será uno de los medios que dicha Secretaría de Estado usará para el logro de los objetivos que le señala la ley y especialmente los que dicen relación con el desarrollo de la educación en todos sus niveles; contribuir a asegurar a toda la población el acceso a la educación básica; estimular la investigación científica, tecnológica y la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación”.

  1. REVISTA DE EDUCACIÓN: EN DEMOCRACIA

El regreso a la democracia en 1990 -Patricio Aylwin asumió como Presidente de la República y Ricardo Lagos como nuevo ministro de Educación- no podía estar ausente de las páginas de la Revista de Educación. En la primera edición de ese año (N° 174) se informó sobre esta nueva etapa y los desafíos que enfrentaba la educación chilena.

La Revista tanto en este gobierno como en los siguientes que le sucedieron, continuó siendo el órgano oficial de difusión del Ministerio de Educación.

En sus páginas se publicaron íntegramente los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica Chilena (1996); se transcribió el discurso del entonces Presidente Ricardo Lagos con ocasión de la promulgación de la Reforma Constitucional que estableció 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita (2003), se dio a conocer el texto completo de la LOCE o Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (2006); se informó acerca del impacto de la Ley SEP o de Subvención Escolar Preferencial (2008); se anunció la nueva institucionalidad que se implementaría para mejorar la calidad de la educación, a raíz de la promulgación de la Ley General de Educación (2009); entre otros avances significativos.

En marzo de este año comenzó el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Y la Revista rápidamente dio a conocer la hoja de ruta de lo que se espera lograr en educación inicial y técnico-profesional, pilares fundamentales para mejorar la calidad de la educación. Hay un cambio de mirada, un cambio que consiste en poner el foco en la sala de clases. Sus avances están quedando registrados en estas páginas.

UN ANTECESOR ILUSTRE: LA REVISTA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Antes de la creación de la Revista de Educación, ya existía una tradición de medios escritos dedicados a la educación y la cultura, que daban cuenta de los enfoques, hallazgos y propuestas de cambio que venían desde fuera y desde la propia intelectualidad chilena, junto con las experiencias e inquietudes del magisterio de la época.

Su antecesora más directa se encuentra en la Revista de Educación Primaria, que editaba el Ministerio de Educación y que en 1928 comenzó a ser dirigida por un maestro de aula, poeta, filósofo y diplomático: Humberto Díaz Casanueva, quien le imprimió frescura y profundidad a sus páginas.

En esa época el gremio de los profesores primarios intentó una reforma integral de la educación en nuestro país. Estaban descontentos y tenían razones para estarlo, pero más allá de sus problemas salariales y laborales ellos deseaban transformar de manera radical los cimientos del sistema educativo.

Finalmente, esta propuesta de reforma de 1928 recogió las concepciones internacionales de una nueva pedagogía, de base científica y de orientación activa y autonomista (autonomía del niño para aprender, autonomía de la escuela y el maestro en su quehacer profesional). La influencia del movimiento europeo-norteamericano de la “Escuela Nueva” o “Escuela Activa”, que se contraponía al modelo de escolarización oficial, fue potente. “El viejo modelo de educación pública elitista, segregatorio y centralizado era cuestionado en su orden, en su práctica y en su ideología”.[13]

Asimismo, “fue levantado un ideal de maestro, inédito en Chile: un sujeto que estudiaba, interpretaba, elaboraba, se asociaba con otros y decidía sobre su realidad educacional”.[14] Muy distinto a la “figura tradicional del maestro primario rutinario, a-crítico, repetidor, memorístico y atrapado en las redes del clientelismo político característico del período parlamentario”.[15]

Sin duda, la Revista de Educación se nutrió del impulso reformista del año ’28 al salir a circulación en diciembre de ese año, pero tal como explica Iván Núñez Prieto en uno de sus escritos:

“Su nacimiento mismo se debió a la vocación cientificista y tecnocrática de la ‘contrarreforma’ de 1929. A esas alturas del tiempo, el intento utópico de los maestros reformadores, que apuntaban a cambios drásticos y desde abajo, había sido derrotado. A fines de 1928 se había instalado en el ministerio por orden de Carlos Ibáñez del Campo, una elite de pedagogos que también quería modernizar la educación y el aparato del estado docente, pero al modo administrativo, formal y burocrático. Así la REVISTA, pasaba de un proyecto romántico que buscaba cambios profundos, gestado por la escuela y los maestros, a un órgano al servicio de cambios graduados y controlados jerárquicamente”.[16]

Y agrega: “Entre 1929 y 1930 se echaron las bases de una organización más moderna del Estado Docente, que sobrevivió a la suerte del gobierno de Carlos Ibáñez y de la inestabilidad política inmediatamente siguiente. En ese contexto, la Revista de Educación dio sus primeros pasos”.[17]

 La línea editorial de la Revista de Educación 2018

 La Revista de Educación (Reveduc) es el órgano oficial de difusión del Ministerio de Educación. La publicación, creada en 1928, ha sido y sigue siendo un puente de comunicación importante entre los docentes en ejercicio, la comunidad educativa y la institucionalidad.

Su principal propósito es mantener informados a todos los actores del sistema y a la comunidad en general, con especial énfasis en los docentes, acerca de las políticas educativas trazadas por el actual gobierno del Presidente Sebastián Piñera y convertirse a la vez en una herramienta integradora para elevar la calidad de la educación chilena, meta prioritaria de las nuevas autoridades.

En función de alcanzar su principal meta, que es contribuir a mejorar la calidad de la educación impartida en las escuelas y liceos a lo largo del país, la Revista actualmente se plantea como un medio de comunicación de vasta cobertura sectorial, de allí que sus contenidos han sido enfocados principalmente a los profesores en ejercicio y directivos del nivel escolar, pero también al resto de la comunidad escolar (estudiantes, padres y apoderados). Asimismo, a esta publicación también acceden otros públicos como estudiantes de pedagogía, investigadores y académicos de educación superior.

Trascendencia patrimonial y pedagógica de Reveduc

Esta publicación, que se inició con el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (diciembre 1928) perdura hasta hoy, lo que la convierte en la publicación más antigua del país. Es parte de la historia del Estado y de la educación en Chile.

Constituye un aporte patrimonial, por ser un instrumento que ha permanecido por espacio de 90 años circulando en el contexto nacional, traduciendo las políticas educativas oficiales y sirviendo de puente entre los gobiernos y la comunidad escolar.

Dada su larga trayectoria como medio de difusión de políticas públicas estatales en el ámbito educativo, ha participado como vocera de todas las reformas educativas desde su aparición hasta nuestros días. Y es considerada un patrimonio histórico en DIBAM, donde existe la colección completa desde el numero uno hasta las últimas versiones del año 2018.

También cumple una misión pedagógica. Es un medio de comunicación, cuyos contenidos están dirigidos principalmente a complementar y apoyar la labor profesional que realizan los profesores en los distintos establecimientos educacionales del país, contribuyendo con material informativo, técnico pedagógico, cultural y científico para los docentes.

Estas dos dimensiones –su rol como medio de difusión de políticas públicas estatales en el ámbito educativo y como apoyo pedagógico para potenciar la labor docente – se proyectan reforzar a partir de 2018, bajo el Plan Nacional de la Calidad que se especifica, en el caso de educación, con el Plan Todos al Aula, uno de los cuatro ejes de las políticas educativas actuales.

Por otra parte, no se puede olvidar la dimensión social de Reveduc. Es una publicación de distribución nacional, a la que acceden gratuitamente profesores o comunidades escolares de establecimientos particulares subvencionados y municipales que atienden altos porcentajes de niños y adolescentes vulnerables, y cuyos contenidos enfatizan aspectos académicos y formativos con el fin de elevar sus rendimientos, desarrollo y condición sociocultural. Por tanto, es un medio de comunicación financiado por el Estado (aparece con ítem en el presupuesto anual del Ministerio de Educación) y, por lo mismo, cumple una función social.

Lo anterior sin perjuicio de que pueda ser solicitada por docentes de establecimientos particulares pagados o cualquier otra persona interesada en esta publicación.

Características editoriales y administrativas de Reveduc

Actualmente la Revista de Educación cuenta con 5 funcionarios asignados formalmente: 3 periodistas (1 directora-editora y 2 periodistas), una secretaria y una encargada de distribución y supervisión de imprenta, equipo que tiene la misión de producir cada uno de los números anuales, desde su conformación de pauta editorial hasta la recepción final de ejemplares impresos y posterior distribución. Cabe señalar que desde el primer trimestre de este año un de sus periodistas (María Angélica Pérez) se encuentra con licencia maternal, por lo que el equipo editorial solo está formado por la directora-editora y la periodista, Consuelo Agusti.

Reveduc depende jurídicamente de la Subsecretaría de Educación y su administración presupuestaria, gestión editorial y de personal son llevados por el departamento de Comunicaciones con dependencia del gabinete de Ministro/a de Educación. Jefatura directa es el jefe de Comunicaciones.

En cuanto a su distribución, periodicidad y tiraje, en 2018 la Revista de Educación tuvo 4 ediciones. Cada una de ellas, con un tiraje de 12 mil ejemplares y con formato papel de 52 páginas interior más tapas, con un diseño corporativo austero y acorde a las normas institucionales.

La Revista de Educación es repartida en forma gratuita a todas las escuelas y liceos municipales del país (alrededor de 9.500) vía Direcciones Provinciales y DAEM, y a cerca de 900 instituciones afines a la educación y la cultura como: bibliotecas públicas, centros de investigación educativa, universidades, organismos internacionales, además de las comisiones de educación del Senado, la Cámara de Diputados, autoridades gubernamentales, centros de padres, etc.

Su distribución se hace a través de un convenio con Correos de Chile que hace llegar la cantidad suficiente (una o más por establecimiento) a cada Dirección Provincial de Educación. La reciben sus directores y jefes de UTP. Los remanentes, archivos y empastes son acuñados en la sede de la Reveduc (Alameda 1381, segundo piso) con el fin de resguardarlos. Además de la cantidad que exige la ley para ser archivados en la Biblioteca Nacional.

Este año 2018 se realizó un nuevo proceso de licitación para definir qué empresa de haría cargo de la ejecución de la impresión de la Revista: se adjudicó licitación por cuatro ediciones entre junio y diciembre.

Estructura actual de la Revista de Educación

Para cumplir sus objetivos a cabalidad, Reveduc este año se renovaron algunas secciones, definiendo espacios donde se puede dar cuenta de temas y contenidos de la agenda actual en educación, cultura, sociedad y otros.

Las nuevas secciones le permitirán ir dando cuenta en forma más efectiva de los avances del gobierno en materia de su Política Educativa. Lo anterior, sin perjuicio de mantener secciones propias de una publicación educacional, con reportajes, entrevistas a expertos, recomendaciones pedagógicas, y experiencias innovadoras que pueden servir como modelo a distintas realidades educativas y/o como nexo profesional entre maestros,

Además, contempla la posibilidad de la suma de manuales, cartillas, documentos oficiales e insertos con información complementaria y útil para el público destinatario, que puede generar el Mineduc.

A continuación, presentamos las secciones 2018 que evidencian que la Reveduc se ha propuesto abordar temas vinculados a las Políticas Educativas y trabajar material que abre y profundiza conocimiento en las áreas: técnico pedagógica, cultural, científica, artística, de convivencia humana y otras afines.

Secciones de revista Reveduc

Editorial: De extensión breve, se plantea como una columna temática, es decir, debe entregar una pauta, opinión o reflexión sobre uno de los temas eje de la edición que surge de la propia revista. Dicha columna puede ir firmada por el ministro de Educación en cada uno de los números, o por la directora de la Revista (tema a definir).

Sumario: Destaca los contenidos más relevantes de cada número, además de señalar todas las secciones.

Síntesis: Entrega noticias breves acerca del acontecer educativo nacional e internacional, de especial interés para las comunidades escolares, las que van acompañadas de imágenes oficiales o sólo destacadas con título y texto. En estas noticias breves se debe dar prioridad a avances respecto de medidas vinculadas a los programas y planes de las políticas educativas en aplicación.

Políticas Educativas: Informa en profundidad sobre los pasos y avances de las políticas educacionales emanadas del Mineduc Entregaría estados de avance, aplicaciones y proyecciones. Informa lineamientos y orientaciones ministeriales.

Tendencias: Aborda temas de vanguardia en el ámbito de la educación. Presenta una especie de estado del arte respecto a diversos temas de interés docente. Por ejemplo, temas vinculados a becas en el extranjero que promueva el gobierno actual o a un tópico de interés determinado, como avances en el campo de la neurociencia o proyectos de interés vinculados al ámbito de la psicología infantil y juvenil.

Protagonistas. Entrevista a maestros que se han destacado por ser un ejemplo de vocación, por sacar adelante a alumnos vulnerables, por enseñar a sus alumnos hasta que ellos aprendan, que han recibido algún tipo de reconocimiento como AEP o a quienes les ha ido muy bien en la Evaluación Docente. El propósito de esta sección, es que el docente sienta que ésta es “su revista” (identificación con el producto) y que se sienta valorado en su profesión (actor, protagonista) a través del reconocimiento que implica aparecer en una publicación de cobertura nacional y ser ejemplo para sus colegas. También releva a docentes, estudiantes, educadores premiados o que estén cambiando la pedagogía con experiencias exitosas.

Innovaciones: Da cuenta de una o más experiencias de aula en el uso de la tecnología. Al estilo reportaje, muestra las innovaciones y los proyectos exitosos en terreno educativo relacionados especialmente con las nuevas tecnologías. Resalta actividades en las escuelas, liceos y otras instancias regionales que vale la pena compartir y que se están aplicando con apoyo ministerial en convenio con empresas privadas.

Conversando con: Entrevistas a destacados personajes del acontecer nacional que sostienen una tesis o punto de vista sobre algún tema de interés ligado a la educación y que, idealmente, están contribuyendo con alguna iniciativa concreta a ese ámbito desde distintas miradas o disciplinas (en los campos de la ciencia, la filosofía, el arte, la educación, la comunicación, etc.). También conversaciones con autoridades que lideran entidades o proyectos educativos vinculados a los contenidos generales de la edición.

En el aula: Publica material técnico-pedagógico para fortalecer el desempeño escolar. Da ideas para facilitar y optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje específicamente al interior del aula. Metodologías nuevas, formas creativas de enfrentar las materias, aplicación de las bases curriculares, planes formativos (convivencia escolar), estrategias y tipos de evaluación, etc.

Zona Pedagógica: Publicación de temas educativos más genéricos que atañen a todo el espectro del sistema y a todos los niveles. Abarca materias como: convivencia escolar, campañas con padres y apoderados, cambios en alguna asignatura curricular, modos de hacer clases, talleres extraprogramáticos, articulación con la educación superior, propuestas docentes, intercambio escolar, etc.

Biblioteca: Reseña de libros y material educativo relevante: publicaciones, artículos, videos, seminarios, concursos, direcciones web y otros. Eventualmente estas reseñas pueden ir con entrevista a sus autores o especialistas o con artículo ampliado en página web.

Nota: El número de páginas por sección puede variar según las temáticas que se aborden en el número observado.

Propuesta Digital

Estado actual: Actualmente, Reveduc –además de su distribución en formato impreso a lo largo de los establecimientos municipales y subvencionados de todo Chile- se descarga en formato digital desde el sitio web del Mineduc y desde su propia página web: www.revistadeeducacion.cl

Dado que esta revista es el medio de comunicación por excelencia dirigido a los docentes y directivos de todo el país, y teniendo presente su rol como medio de difusión de políticas públicas implementadas por el gobierno en el ámbito educativo y como apoyo pedagógico para potenciar la labor docente, resulta imperioso ponerse en sintonía con los tiempos actuales, por esta razón se propone potenciar los contenidos del sitio web y su difusión a través de un portal más dinámico, acogedor y moderno, que cuente con un diseño sencillo y amable, para que los usuarios puedan entrar a todas las áreas de su interés fácil y rápido. Asimismo, es necesario acrecentar su presencia en el home de Mineduc y en otros home visitados por este grupo objetivo (por ej. en EducarChile), a través de banners destacados.

En el sitio web de la Reveduc se puede descargar la revista impresa en su más reciente versión y las ediciones anteriores de Reveduc ya digitalizadas (desde 2006 en adelante). Y además, contiene variada información actualizada del área educativa u otras afines a la educación y temas complementarios de interés técnico pedagógico, científico, histórico, cultural, que circulan a nivel nacional e internacional. Todos estos contenidos deben ser dispuestos al público de manera llamativa y a la vez de fácil acceso.

Banners: incluir espacios para banners (para poder anunciar banners con campañas del gobierno que sean de interés para el público de la revista)

Nota:

En una segunda etapa posterior, se podría desarrollar en conjunto con Tecnología la digitalización de aquellos números históricos de la Reveduc que aún no han sido digitalizados y la elaboración de un “buscador” para el sitio web, que permita a cualquier usuario a través de palabras claves encontrar los temas (reportajes, entrevistas, etc.) y revistas que sean de su interés.

Esto requiere del trabajo conjunto de variados profesionales: un programador (alguien asignado por el área de Tecnología) que desarrolle el buscador; periodistas (de Reveduc) que puedan determinar palabras claves de cada revista y de cada artículo para utilizar en el buscador; algún profesional de Tecnología que pueda encargarse de la digitalización propiamente tal de las ediciones anteriores de la revista (transformación de ediciones impresas antiguas a pdf).

Esta segunda etapa es más lenta de implementar, pero de una importancia fundamental: dada que Reveduc constituye un aporte patrimonial, por ser un instrumento que ha permanecido por espacio de 90 años circulando en el contexto nacional, traduciendo las políticas educativas oficiales y sirviendo de puente entre los gobiernos y la comunidad escolar, tendría un valor incalculable contar con la totalidad de sus ediciones en un sitio web.

La visión de ANDIME, ¿Porqué la Revista de Educación debe continuar?

Razón histórica

La Revista de Educación es el órgano oficial de difusión del Ministerio de Educación desde el año 1928. En sus páginas está registrada la historia de la educación, con todas sus reformas y políticas gubernamentales, a lo largo de 90 años, siendo la publicación más antigua del país, lo que a su vez la convierte en patrimonio tangible a nivel nacional. La DIBAM conserva las casi 700 ediciones que han circulado desde su nacimiento.

Razón política

Es un medio de comunicación escrito disponible para difundir, de primera mano, los trazados de las políticas educativas de cada gobierno. Sus contenidos son los originales, emanados de los propios programas oficiales y constituyen una fuente fidedigna del quehacer educativo en un período determinado, además de ser apoyado con entrevistas y declaraciones directas de las autoridades gubernamentales. Establece un diálogo directo entre las autoridades y los principales gestores de los cambios y las reformas: los docentes de escuelas y liceos. Da a conocer a las nuevas autoridades de primera fuente, por ejemplo: entrevistas completas a ministros/as, a subsecretarios/ as, superintendentes de educación.

Razón social-educativa

La Revista de Educación está dirigida especialmente a los directivos docentes y a los docentes en ejercicio del sistema educativo público (y la comunidad educativa) a nivel nacional. Esto permite que las escuelas y liceos a lo largo del territorio reciban, al menos, un ejemplar en cada edición (4 veces al año) para leerlo, compartirlo e incluso usarlo pedagógicamente, ya que en sus contenidos hay secciones técnico- pedagógicas, también material de tendencias educativas, innovación y cultura. Además, un punto importantísimo, es que en nuestras páginas tienen un sitial destacado los protagonistas de la educación, es decir, los propios docentes, directivos, estudiantes y otros personajes que muestran sus experiencias desde el terreno.

Razón práctica

La versión de la Reveduc en papel es instrumento fácil de transportar, leer e intercambiar. Llega (consta en la demanda) a los rincones más alejados y más aislados del territorio nacional, a establecimientos educacionales de difícil acceso y muchas veces que no cuentan con los recursos tecnológicos para rescatarla vía internet, incluso escuelas y liceos donde no cuentan con luz eléctrica o está racionada o incluso no tienen computadores suficientes. En aquellos lugares la Revista de Educación es muy valorada, en especial por los maestros. Tenemos testimonios de docentes que la usan para hacer sus clases, para activar foros entre profesores, para informar a la comunidad a partir de sus contenidos, para motivar a estudiantes mostrándoles los reportajes y artículos donde se da cuenta de sus propias experiencias o se destacan profesores y alumnos premiados.

Por último, la Revista de Educación es usada como fuente de información en la mayoría de las investigaciones y tesis de profesionales de la educación o afines. Es el único medio de comunicación que va dejando el registro histórico del acontecer educativo desde la institucionalidad.

[1] En sitio web: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100812.html. Tomás Lago Pinto (1903-1975). Santiago de Chile.

[2] LAFOURCADE, Enrique. “Ojos y Oídos Cerca de Neruda. Apuntes Dispersos, Desordenados, Reveladores”.

Diario El Mercurio. Santiago de Chile, nov. 21, 1999, pág. D 18.

[3] LAFOURCADE, Enrique. “Ojos y Oídos Cerca de Neruda. Apuntes Dispersos, Desordenados, Reveladores”.

Diario El Mercurio. Santiago de Chile, nov. 21, 1999, pág. D 18.

[4] LAFOURCADE, Enrique. “Ojos y Oídos Cerca de Neruda. Apuntes Dispersos, Desordenados, Reveladores”.

Diario El Mercurio. Santiago de Chile, nov. 21, 1999, pág. D 18.

[5] WESTBROOK, Robert B. John Dewey (1859-1952). Este texto se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 289-305. Cita a Dewey, 1899, pág. 25.

[6] LAGO, Tomás. Cuatro preguntas a Ortega y Gasset. Revista de Educación n° 326, 2006. Santiago de Chile. Pág. 21.

[7] REYES, Leonora. Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928. Docencia Nº 40, mayo 2010. Pág. 43. Citando a Luis Gómez Catalán, quien fue uno de los máximos líderes de la Asociación General de Profesores, en Revista de Educación Primaria (1928), pág. 30-33, 36-42.

[8] NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 6.

[9] NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 6.

[10] MISTRAL, Gabriela. Informaciones: Un Congreso de Protección a la Infancia. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 26.

[11] MISTRAL, Gabriela. Informaciones: Un Congreso de Protección a la Infancia. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 26.

[12] NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 7.

[13] REYES, Leonora. Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928. Docencia Nº 40, mayo 2010. Pág. 43.

[14] REYES, Leonora. Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928. Docencia Nº 40, mayo 2010. Pág. 44.

[15] REYES, Leonora. Profesorado y trabajadores: Movimiento educacional, crisis educativa y reforma de 1928. Docencia Nº 40, mayo 2010. Pág. 44.

[16] NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 5.

[17] NUÑEZ Prieto, Iván. Etapas en 78 años de historia de la Revista de Educación. Revista de Educación N° 326. Santiago de Chile. Pág. 5 y 6.

Sobre el Autor

ANDIME Es la Asociación de Funcionarios del Ministerio de educación de Chile que agrupa a todos los trabajadores y reivindica derechos laborales pero también cuenta con propuesta educacional. Como Sindicato los temas ciudadanos y el Fortalecimiento del Estado permitirán lograr el bienestar social, el término de la desigualdad y el fortalecimiento de la democracia para la Paz social.

Elecciones 2021

¡Síguenos en Facebook!

Opinión

La voz de las mujeres

Share This